Paris, Roma, Londres, Lisboa, Venecia, Génova, Italia, Bruselas

miércoles, 23 de diciembre de 2015

La Puerta del Sol y los cafés de tertulias.

Dejaremos atrás la Puerta del Sol, y nos adentraremos por la Calle Carretas para imaginarnos en el número 4 de esta calle el Antiguo Café y Botillería de Pombo, más conocido por sus habituales como "Café Pombo". A principios del siglo XIX ya existía, pues parece ser que Goya frecuentaba sus tertulias, a la que también asistían numerosos conocidos de la época.
A caballo entre los siglos XVIII y XIX llegó a Madrid un montañés apellidado Pombo, era de Santander, y en la calle de Carretas abrió un ancho local poniendo sobre el dintel las palabras: "Café y Botillería de Pombo". El rey José Bonaparte estuvo en él, y alguna que otra noche se tomó un buen "grog". Parece ser que era un local más bien modesto, que solía servir leche merengada, y el sorbete de arroz. Para ser sinceros era uno de los cafés más cutres de la ciudad, era un local sombrío donde en sus primeras épocas, cuando era más bien una botillería, acogió entre sus paredes los arrumacos que se hacían Espronceda y Teresa Mancha, o a la señora Dolores Armijo, reprochándole a Larra su despendolada vida. También se pasaron por él Bécquer y Casta Esteban, escondiéndose en sus veladores.
Otros visitantes ilustres fueron el general Prim, Sagasta o el cura Merino (el que intentará asesinar a Isabel II), todo ello ocurrió en sus buenos momentos, pues a principios del siglo XX el local, ya iba a menos.
Tal es así que le pusieron el sobrenombre del café de los cagones porque servía un sorbete de arroz que neutralizaba los efectos de la gastroenteritis, aunque las malas lenguas aseguraban que eran los que tomaban el famoso sorbete los que tenían que salir por piernas hacia el retrete.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Revueltas comuneras, mercados, teatros populares, el inicio de una guerra...todo pasó en un mismo lugar: La Puerta del Sol en Madrid


"La Puerta del Sol en maqueta del año 1830, Museo de Historia de Madrid" by CARLOS TEIXIDOR CADENAS - Own work. Licensed under CC BY-SA 4.0 via Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:La_Puerta_del_Sol_en_maqueta_del_a%C3%B1o_1830,_Museo_de_Historia_de_Madrid.JPG#/media/File:La_Puerta_del_Sol_en_maqueta_del_a%C3%B1o_1830,_Museo_de_Historia_de_Madrid.JPG

La Puerta del Sol, era en el siglo XV un baluarte defensivo que limitaba con los arrabales más populosos de la ciudad. La Calle de Alcalá nace en la misma Puerta del Sol y llega hasta la misma plaza de toros de las Ventas, desde donde se prolonga por la que antaño fuera la carretera que llevaba a Aragón.
Parece ser que su origen estuvo en la tala de olivares que mandó hacer Isabel la Católica para así dejar libre el camino de Alcalá de Henares. Aprovechando la ocasión se instalaron diversos conventos cuyo único testimonio actual es la Iglesia de las Calatravas.    
Sobre el nombre de la Puerta del Sol, hay muchas teorías, una de ellas dice que el origen del nombre de la plaza se remonta al año 1520, cuando la Junta de Madrid se reunió para organizar la sublevación en contra del rey Carlos I de España (y V de Alemania), los sublevados fueron los Comuneros de Castilla.


La rebelión de los Comuneros comenzó en Toledo, cuando el rey pidió a las Cortes allí reunidas, que le financiasen un viaje de unos tres años de duración a Flandes, total eran sólo 300 millones de maravedíes, una minucia... eso fue lo que colmó el vaso, pues la cosa ya llevaba tres años con el run run.
La historia comunera se remonta a 1517, cuando muere Fernando el Católico, y Carlos I, nieto de Fernando e hijo de Juana "la loca" decide proclamarse rey en lugar de su madre. El problema es que este nuevo rey decidió rodearse de nobles y clérigos de Flandes, obviando a los nobles de Castilla. Este error por parte del rey hizo que todas las capas sociales españolas, pero sobre todo las castellanas, estuvieran muy descontentas. Si a eso añadimos que Carlos I ni hablaba ni entendía el castellano, y además de que para financiar su nombramiento como Emperador, decidiera subir los impuestos a las comunidades castellanas ya mermadas económicamente, y que al marchar dejara el reino en manos de los flamencos, sirvió como detonante para las revueltas comuneras.

domingo, 13 de diciembre de 2015

La Via Laietana (2): una casa con dos estilos, un ático con una jardín de mil metros cuadrados, unas vistas privilegiadas...

Para muchos Barceloneses la Via Laietana es una vía rápida que solemos hacer en coche o transporte público para movernos del centro de la ciudad hacia el mar o en sentido contrario, las aceras son más bien estrechas y no te permiten pasear cómodamente. Y la verdad es que es una pena, pues nos perdemos los maravillosos edificios que hay en ella. En el post anterior empezamos ha hablar de los edificios que están más tocando al mar, hoy seguiremos por el tramo central, intentando dar a conocer unos edificios interesantes tanto a la vista como por su historia.
https://lh6.googleusercontent.com/-cikuurasCXw/UoooHVyeKmI/AAAAAAAAiF8/2Uo_FoxfYo4/s1600/30ClaudiDuranVentosa-%2520Casa%2520Pom%25C3%25A9s.JPGSeguimos subiendo por Via Laietana, a nuestra derecha se encuentra la Casa Pomés, un edificio con dos estilos arquitectónicos, pues la fachada que da a Via Laietana nos recuerda al gótico, especialmente los arcos de la tribuna, en cambio, la fachada que da a la calle Sotstinent Navarro es la réplica modernista, os recomiendo desviaros a esta calle pues veréis la fachada en cuestión y además podréis disfrutar de parte de las murallas romanas que aún perduran y que se están restaurando para poder mostrarlas con más decoro.  No todo el mundo se fija en esta parte de la casa, pero es un lugar tranquilo y vale mucho la pena para desconectar del tráfico de la Via Layetana.

Al lado tenemos la Casa Santana, actualmente es un hotel, el Laietana Palace, pero cuando se construyó era un claro ejemplo de la escuela arquitectónica de Chicago dedicado a oficinas. La fachada es bastante sobria, hasta que nos fijamos en los relieves florales que decoran la parte inferior de la cornisa. Construida entre 1918 y 1924 tiene una composición sobria y racionalista en la fachada que contrasta con el friso floral de debajo de la cornisa. En cambio las puertas y los balcones son más convencionales, y se alejaban de la modernidad estructural del edificio. Pero lo realmente curioso es que en la acera, se encuentra escrita el nombre de la calle, estas baldosas son de las pocas que quedan en toda la ciudad, de cuando se impuso la normativa de poner el nombre de las calles en el suelo.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

OPORTO, la ciudad revolucionaria que fue capital del Norte del Portugal Independiente





















La actual ciudad de Porto (Oporto) se formó hace ya más de 100.000 años, cuando unos pequeños grupos de recolectores y cazadores que se encontraban dispersos por el litoral marítimo portugués, decidieron establecerse en un lugar concreto, a la orilla del río Duero. Al empezar a dominar el pastoreo y la agricultura los poblados fueron creciendo, y uno de ellos se convirtió en Porto.
Esta es la historia real y más lógica, luego tenemos la legendaria, según la cual Oporto fue fundada por Cale, uno de los argonautas que acompañaban a Jasón (sí, el de Jasón y los Argonautas…) es decir que ya tenemos al fundador legendario, pues, sí Lisboa tiene a Ulises como fundador, oporto su gran competidora no podía ser menos.
Cuando los romanos aparecieron por la zona, a esta pequeña aldea llamada Cale le añadieron el Puerto (Portus). Así que si unimos el “Portus” romano con el “Cale” existente, ya tenemos el nombre del País: Portucale que acabaría derivando en Portugal.

jueves, 3 de diciembre de 2015

La Via Laietana (1ªparte): el Palacio de las Comunicaciones, el Banco Colonial, la Compañía de Tabacos...

El paseo de hoy empezará por la Plaza de Antonio López y López, que nos da acceso a la Vía Laietana. Esta plaza se sitúa en lo que había sido el Convent de Sant Sebastià y els Arcs dels Encants, en ella encontramos uno de los monumentos de la ciudad al que menos apego tenemos los barceloneses. La estatua de Antonio López y López, más conocido como el marqués de Comillas, fue concebida por los mejores escultores de su época, a pesar de todo ello, solemos pasar por la plaza sin levantar la cabeza para admirarla. Se colocó en la plaza en 1884, tan sólo un año después de que el marqués muriera. Para realizar la estatua se utilizó el bronce que procedía de diversos barcos desguazados de la Compañía Transatlántica Española, compañía de la que era propietario. Si nos fijásemos en su pedestal podríamos distinguir unos versos de Mossen Cinto Verdaguer, así como el texto del telegrama que el rey Alfonso XII envió a la familia cuando se enteró de su fallecimiento.


Cuando se inauguró la estatua, Francesc Bru, cuñado del finado publicó “La verdadera vida de Antonio López y López” donde explicaba con pelos y señales la manera en que el patriarca del comercio había amasado su inmensa fortuna, traficando con esclavos en la isla de Cuba. Allí lo describen como un sujeto casi analfabeto, despiadado y cruel, para él, los negocios era explotar al prójimo usando todos los medios posibles, ya fueran legales o ilegales. Quería conseguir sus propósitos y beneficios al precio que fuera...

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Barcelona, la Vía Laietana, su orígen y su historia...


Hoy hablaremos de una de las arterias de Barcelona, la Via Laietana, cuyo nombre corresponde al poblado ibérico preromano de los “laietanos” que se asentaron en el territorio que rodeaba la ciudad. Se dice que había una mítica ciudad llamada Laie, que se situaría entre la pedrera romana de Montjuïc y el cementerio, aunque no se ha encontrado ninguna prueba arqueológica se su existencia.
A principios del siglo XX en la ciudad de Barcelona se inició el proyecto que se conocía como “La Reforma”, y que en realidad se trataba de abrir una calle que uniese el rico “eixample” con el puerto de la ciudad, desde la Plaza Urquinaona hasta el mar. El proyecto en un principio fue trazado por Ildefonso Cerdà en 1859, pero la situación de las arcas del ayuntamiento eran pésimas, y el inicio de las obras tardarían décadas en llevarse a cabo. Cuando entraron en el consistorio los políticos de la Liga Regionalista, apoyados por los concejales republicanos, se puso cierto orden en los proyectos municipales que debían hacerse. Para este plan en concreto solicitaron el respaldo del Banco Hispano Colonial que vendiendo bonos a particulares obtuvieron los fondos para financiar los trabajos. Eso sí el banco se llevó su correspondiente comisión, se llevaba el 50%  de los beneficios de la venta de los solares expropiados. Expropiados por la Ley de Expropiación Forzosa de 1879, con el artículo 29 modificado en 1904. Es decir los que se encontraban de alquiler se iban a la calle sin compensación ni ayuda alguna, eso sí se favorecían las obras públicas y a los especuladores inmobiliarios...

domingo, 22 de noviembre de 2015

La Torre de Belém y sus alrededores, aún quedan secretos por descubrir...

Pero como sólo en la zona nos ha quedado el Monumento a los Descubrimientos, de él hablaremos un poco. Pero no penséis que es de 1940, nada más lejos pues resulta que el Padrao dos Descubrimientos original estaba construido en yeso sobre un esqueleto de madera, y como todo lo que construyeron también estaba previsto que fuera desmantelado, pero como caló tanto en la sociedad portuguesa, en 1965 el monumento fue reconstruido, esta vez en piedra para que fuera eterno.

"Padrão Descobrimentos labels (eastern side)" by Walrasiad - Own work. Licensed under CC BY 3.0 via Wikimedia Commons -El monumento en sí tiene la forma de una carabela de piedra, donde están presentes las estatuas de los principales navegantes portugueses. En la proa de la carabela tenemos al príncipe Dom Henriques, al que le sigue el rey Afonso V, Vasco da Gama...

El escudo de Portugal se encuentra a ambos lados y la espada de la Dinastía de Avís sobre la entrada, acompañan a Enrique el Navegante, que sujeta otra carabela, los diferentes héroes portugueses que están muy ligados a los Descubrimientos, también están los navegantes más famosos, algunos cartógrafos y reyes.
"Padrão Descobrimentos labels (Western side)" by Walrasiad - Own work. Licensed under CC BY 3.0 via Wikimedia Commons -
Al norte del monumento, en el suelo, hay una rosa de los vientos de unos 50 metros de diámetro. Dicha rosa de los vientos fue un regalo de Sudáfrica en 1960, el planisferio central se encuentra adornado con dibujos de galeones y sirenas, y muestra las rutas de los descubridores en los siglos XV y XVI y los descubrimientos hechos agrupados cronológicamente: 1427 Alores, 1434 Cabo Bojador, 1444 Cabo Verde, 1460 Guinea, 1471 Mina, 1475 Santo Tomé y Príncipe, 1483 Congo y Angola, 1488 Cabo de Buena Esperanza, 1497 Natal, 1498 Quelimane, 1498 Calicut, 1500 Madagascar, Terranova y Porto Seguro, 1502 Cananea, 1505 Ceilán, 1507 Ormuz, 1509 Damao y Malaca, 1511 Pegu, 1512 Molucas y Timor, 1514 Río de la Plata y Río Perla (China), 1516 Río Ganges y por último Palau en 1525.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

El archipiélago "delle malattie" las islas de la laguna veneciana


En las aguas de la laguna Veneciana hay muchos islotes, aunque nos parezca que sólo existe Venecia. La mayoría de dichos islotes están sumidos en la decadencia, el declive o el abandono, son tristes recordatorios de las épocas gloriosas de la Serenísima, que era el sobre nombre de Venecia. Los venecianos suelen apodarlas las Isole del Dolore, pues hasta hace poco la mayoría eran "centros hospitalarios" (según las guías de viaje, siempre haciéndonos más atractivo el destino). Dichos centros solían se sanatorios, hospitales de aislamiento y asilos para dementes. Incluso había un vapor de servicio especial los unía a la Riva degli Schiavoni, el barco en cuestión se llamaba Ospedale, y solía llevar a los familiares de los pacientes que iban de visita, o a las enfermeras y médicos que después de estar trabajando cuatro días en sus puestos regresaban a Venecia para descansar otros tres...

domingo, 15 de noviembre de 2015

Los secretos alrededor de la Torre de Belém


En una zona verde y espaciosa junto al río, en el lado oeste de la ciudad, se alza un gran número de monumentos que son el recuerdo del pasado marítimo y colonial de Portugal. Estamos en Belém.



Aquí encontramos el Monasterio de los Jerónimos, construido en memoria de Vasco da Gama y su triunfal viaje a la India en 1499. Fue el propio rey Manuel el que colocó la primera piedra en 1502, en el emplazamiento de una capilla fundada por Enrique el Navegante. En esta capilla dedicada a la Virgen de Belém los monjes de la Orden de Cristo prestaban asistencia a los marineros en tránsito.  Se tardó un siglo en terminar las obras, obras que necesitaban grandes sumas de dinero, y gran parte de ese dinero provenía de la llamada “pimenta de Vintena”, que era aproximadamente el 5% de los ingresos que provenían del comercio con África y Oriente, y que solía equivaler a unos 70 kg de oro al año. Para ocupar el monasterio, el rey Manuel I eligió que fueran los monjes de la Orden de San Jerónimo los que se encargasen de orar por el alma de los reyes portugueses y dar asistencia espiritual a los marineros y navegantes que partían de la playa de Restelo a descubrir nuevos mundos. Durante cuatro siglos esta comunidad religiosa vivió en estos espacios, pero en 1833 la comunidad se disolvió y dejaron el lugar vacante. En 1833 el estado secularizó el Monasterio de los Jerónimos y lo entregó a la Real Casa Pía de Lisboa, para la ayuda a los desfavorecidos...

domingo, 8 de noviembre de 2015

Lisboa y el "affaire Távora": implicados el Rey, su amante, la familia del cornudo real y el Marqués de Pombal...


Los que hemos visitado Lisboa, aunque haya sido sólo una vez hay un nombre que nos suena, bueno más bien nos suena el título nobiliario por el que se le conoce: el del marqués de Pombal, pues su nombre es un pelín largo para recordarlo, Sebastiao José de Carvalho e Mello. Tras el terremoto que sufrió Lisboa en 1755, (del que ya hablamos en un anterior post) reconstruyó la ciudad tal y como la podemos disfrutar hoy en día.

004-2009-09-30-tavora_0025_.jpgEl marqués de Pombal era también conde de Oeiras, nació en Lisboa en 1699 y murió en Leiría en 1782. Fue un noble y estadista portugués, que desempeñó el cargo de Secretario de Estado del Reino (es decir fue el primer ministro, entre los años 1750 y 1777). El hombre que se convirtió en la mano derecha del rey don José I; el hombre que hacía y deshacía a sus anchas, con el consentimiento real, fue el representante del despotismo ilustrado. Hizo cosas bien, como la reconstrucción de la ciudad tras el terremoto, acabó con la práctica de los autos de fe de la Santa Inquisición y con la discriminación que sufrían los cristianos nuevos, es decir los judíos que se habían convertido al cristianismo. Oficialmente no eliminó la inquisición portuguesa que se mantuvo hasta 1821,  en cambio se encargó de expulsar a los jesuitas de Portugal y de las colonias y hacer cosas mal como buen dictador que se precie.

Se cree que estuvo afiliado como masón del Rito Escocés antiguo, pues podría haber sido iniciado como masón en la logia de Londres o en la de Viena, cuando fue embajador de Portugal en esas ciudades. Posible muestra de ello es la estatua que le erigieron en su honor, que está llena de símbolos masónicos. Dicha estatua está situada en la plaza Marqués de Pombal, y los símbolos los podemos ver en la verja de hierro que rodea la estatua; en los paneles se muestra un cetro y una antorcha entrecruzados, el cetro representa el absolutismo iluminado que caracterizó su forma de gobierno, y la antorcha representa el conocimiento. Muchos lo consideran el verdadero patrón de la masonería lusitana, y le rindieron homenaje en su segundo centenario construyendo esta estatua monumental y a sus cenizas (que también tiene su historia, no creáis, más adelante hablaremos de ellas)...

domingo, 1 de noviembre de 2015

Poveglia, una isla maldita en la laguna veneciana.

En los siguientes posts hablaremos de las islas de la laguna de Venecia, las menos visitadas y conocidas, pues casi todo el mundo visita Venecia, algunos llegan hasta el Lido, Murano, Burano o Torcello. 
Pero hay unas cuantas más, y interesantes por su historia y lo que sucedió en ellas. Algunas son privadas, otras públicas, algunas con alojamientos turísticos de lujo, otras casi abandonadas...y otras quedan miedo, mucho miedo...


En el canal que va a Fusina, hay un islote llamado San Giorgio in Alga (San Jorge en las Algas), según Ruskin desde este islote se tenía la mejor vista de la ciudad. Este islote está cargado de historia, se dice que en él, el desafortunado Dux Falier, navegando entre la niebla para ir a tomar posesión de su cargo en el Palacio Ducal, chocó contra la costa con su Bucintoro; tal incidente se interpretó como un mal presagio para su reinado, y como no, ocho meses después moría decapitado por traición (después del choque continuó hacia su destino, pero el infeliz no se le ocurrió otra cosa que entrar triunfalmente atravesando las dos columnas del Molo, cosa que como bien saben todas las mujeres de los pescadores, era le mejor forma de atraerse la mala suerte)...

miércoles, 21 de octubre de 2015

De Westminster a Mayfair: cuando Buckingham no era tan importante para los reyes...




Saldremos desde Buckingham Palace como si fuésemos parte de un cortejo real para hacer nuestro recorrido por los barrios de Westminster y acabaremos en el de Mayfair, podemos hacerlo andando apenas son 6 km que nos tomaremos con tiempo para poder verlo todo tranquilamente.
Ya que estamos aquí podemos aprovechar para ver el cambio de guardia, atención porque sólo se celebra diariamente entre los meses de abril a julio, y en días alternativos durante el resto del año. Si no llueve la ceremonia empieza sobre las 11:00 de la mañana, se inspeccionan las tropas en St. James’s Palace y Wellington Barracks. Luego las tropas se desplazan a pie y a caballo por The Mall, la gran avenida que nos lleva hacia Charing Cross, el acto oficial del relevo tiene lugar en el patio del Palacio de Buckingham a las 11.30 horas. Así que os aconsejo que os asegureis de que el día que queráis verlo sea el correcto.


buckingham-506129_1280.jpg

El edificio original se construyó sobre lo que había sido un monasterio, tal vez por ello corre el rumor de que por sus muros vaga un alma en pena. Este primigenio edificio fue bautizado como Buckingham House, y era la residencia de John Sheffield, el primer duque de Buckingham (los que presumen de pertenecer al círculo más íntimo de la familia real aún se refieren a él como “Buck House”. En 1721 el duque pasó a mejor vida y su hijo natural vendió la mansión a Jorge III por unas 28,000 libras, era el año 1762. Cuando Jorge IV subió al trono, anunció que Carlton House no era lo suficientemente digna del rey de Inglaterra, ni tan siquiera el Palacio de St. James, así que decidió que la Buckingham House tenía que ampliarse a su nueva condición de rey. Conociendo cómo había actuado cuando era Príncipe de Gales con su anterior vivienda, pues se dedicó a reformarla y adecuarla a su gusto sin reparar en gastos, pues se hacía cargo de ellos la corona y su querido padre Jorge III, no fue extraño que se desentendiera de las obras antes de que se dieran por concluidas, así mismo desvió buena parte de los fondos que se habían destinado a la construcción del palacio, en un nuevo capricho, en el Royal Pavilion de Brighton, que acabó siendo su residencia preferida...

domingo, 18 de octubre de 2015

Roma: cuando las estatuas hablaban por los ciudadanos


Las estatuas parlantes de Roma se encuentran dispersas por diferentes lugares de la capital, a estas estatuas se les da el nombre de Pasquino, pero ¿cómo comenzó todo? y ¿quién era el tal Pasquino?

Captura de pantalla 2015-08-21 a las 19.20.52.pngSegún se dice el tal Pasquino era un personaje conocido por sus versos satíricos, se cree que podía ser un barbero, otros que se trataba de un maestro de gramática latina, que solía ejercer en la misma plaza. Un día sus alumnos fijándose en la estatua que había en la plaza, se dieron cuenta de los mucho que se parecían, y decidieron a modo de chanza empezar a dejarles notas colgadas del cuello. Otra versión apunta a que el gladiador romano Pasquino era uno de los ídolos de Roma, muchos de sus rivales cayeron bajo sus estocadas de puñal, pero su gloria era efímera pues en uno de esos combates acabó muerto. Ocurrió que a la muerte de Pasquino, el gobierno decidió erigir una estatua en su homenaje, y en su pedestal se solían colocar escritos satíricos, con el paso del tiempo, su nombre acabó siendo el sinónimo de las sátiras al poder establecido y de los escritos contestatarios. Cuando apareció la prensa contemporánea, la palabra italiana “pasquino” llegó hasta el idioma español como pasquín, y pasó a designar a los diarios sensacionalistas y por ende calumniosos...

domingo, 11 de octubre de 2015

Fantasmas en Londres, hay muchos...pero hoy hablamos de los que murieron y aún vagan por la ciudad.

Londres tiene tal energía, genera tanta atracción, que muchas personas que han muerto en Londres parecen poco inclinadas a dejar la ciudad. Son muchos los que afirman haber visto o haber recibido visitas de aquellos que se niegan a abandonar la ciudad una vez han pasado a mejor vida, y lo curioso del caso es que los lugares favoritos donde suelen aparecerse son los palacios, los teatros y cómo no, los pubs. ghost-31320_1280.png
Dichos espíritus suelen ser de carácter benigno, y según se dice pocos son los casos de actos diabólicos o malvados, tal vez sea la flema inglesa, que dura eternamente…
Hoy conoceremos a tres de los más infelices fantasmas y a su vez personajes conocidos en vida, el primero Oliver Cromwell, luego tenemos a Henry Ireton y por último a John Bradshaw.
Tres personajes que tenían mucho en común y que murieron en un espacio de tiempo relativamente corto.


Tras derrotar a Carlos I, y convertirse en protector de la Commonwealth inglesa, Cromwell vivió otros nueve años antes de sucumbir a las fiebres intermitentes que acabarían con su vida en 1658.
Ireton era un soldado y yerno de Cromwell, además de ser uno de los regicidas que firmó la autorización de muerte para Carlos I. Y también murió de fiebres en el asedio a Limerick en 1651.
Bradshaw murió en 1659, y presidía la mesa en el juicio de Carlos I, y fue él quien dictó la sentencia de muerte contra el rey.
Los tres personajes estaban tranquilamente muertos en su tumbas, ya no molestaban a nadie, pero todo empezó cuando Carlos II fue restituido al trono y el nuevo rey decidió que los cuerpos fueran exhumados, llevados a la prisión de Tyburn y ser ahorcados, el mismo día en que su padre había sido ejecutado años antes, el nuevo rey quería hacer justicia con los que asesinaron a su padre, aunque estuvieran ya muertos...

miércoles, 7 de octubre de 2015

De cómo Nerón aprovechó un incendio para construirse una casita de recreo: La Domus Aurea



En un post anterior ya hablamos de Nerón y de su inculpación en el incendio que asoló Roma y del que no tuvo la culpa, a pesar de que muchos así lo creían. Hoy hablaremos de la Domus Aurea, que formaba parte de un mítico proyecto del emperador, y que había ideado para transformar la ciudad y convertirla en una nueva, a la que llamaría “Nerópolis” siguiendo el modelo de Alejandría. Es decir una ciudad de plano octogonal, con calles anchas y rectas, con enormes plazas, haciendo una ciudad mucho más habitable de lo que era Roma en ese momento. Pero eso era el aderezo principal a la que se suponía que tenía que ser su casa, un palacio descomunal que fuera lo suficientemente adecuado para el gobernante de un gran imperio.
Aprovechando el espacio libre que quedó, tras el incendio, y que ocupaban dos tercios de la ciudad, el emperador decidió que era un buen momento para dedicarse a construir su “casita”. La construcción fue y ha sido considerada como la empresa más extravagante de toda la historia de Roma, se construyó en muy poco tiempo, y lo que le dio el nombre fue una gran cúpula dorada que la decoraba. Pero no sólo había oro en la cúpula, sino en todas las partes de la casa, además los techos estaban estucados con piedras semi-preciosas y rematados en marfil, mosaicos, piscinas y fuentes por doquier, incluso un lago artificial. Las paredes estaban decoradas por frescos que trataban diferentes temas según el tipo de estancias, algunos suelos tenían piscinas y fuentes en las que repicaba el agua y se oía por todos los pasillos. Nerón estaba interesado en cada detalle, por pequeño que fuera, y supervisaba en todo momento a los dos arquitectos principales del complejo, Severo y Céler.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Seguimos con el Chiado, aún hay más por ver.


600px-Casa_do_Ferreira_das_Tabuletas.jpg
El Chiado no es sólo la rua do Carmo, o la Rua Garret, aún hay más, mucho más, es por eso que el que llega al Largo da Trindade no deja de sorprenderse al contemplar un edificio pombalino cuya fachada está toda cubierta de azulejos policromos que representan a los personajes inspirados en la mitología masónica. Se trata del antiguo convento de la Santíssima Trindade, una orden fundada a finales del siglo XII y cuya primera sede estuvo en Lisboa en 1218. Posteriormente y gracias a la protección de la reina Santa Isabel, la orden se estableció aquí en 1325, fecha de su inauguración . Estaba considerada como la más grande de la ciudad, en 1708 sufrió un pavoroso incendio, se reconstruyó el edificio, pero de nuevo en 1755 tras el terremoto, tuvo que ser restaurado de nuevo,pues quedó afectado. Tardaron once años en hacerlo, y 13 días después de ser inaugurado en 1766, un nuevo incendio aparece en escena, y del que sólo se salvó la iglesia, el refectorio y la biblioteca. En 1834 se cerró el convento pues se extinguen las Órdenes Religiosas de Portugal y el edificio se puso a la venta. Un masón adinerado y reconocido de la ciudad, un tal Garcia Moreira, de origen gallego, compró el edificio y realizó importantes obras. La más notable fue el revestimiento de la fachada realizada en 1863 por el pintor Luís Ferreira (conocido como Ferreira das Tabuletas). Que se inspiró en temas masónicos, por deseo del propietario, y que se repiten en el interior de la cervecería.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Templarios en Catalunya: de la Cerdanya a las cercanías de Barcelona.


 Hoy empezaremos la ruta por las tierras de la Cerdanya, y que nos llevará por lo que se considera la Catalunya Vella.
En las cercanías del ancho y verde valle de la Cerdanya, dividido entre España y Francia, y perteneciente a las provincias de Lleida y Girona, los caballeros templarios anduvieron sin grandes alegrías. Alrededor de la villa de Puigcerdà tenían sus propiedades, que pertenecían a la encomienda de Puig-Reig.
Esta zona fue una encrucijada de caminos desde que por la strata ceretana decidiera pasar Aníbal con su ejército cuando iban dirección a Roma.
Hacia 1282 la Orden del Temple poseía varias casas, junto al portal d'Ix; o la iglesia de San Bartomeu, ya desaparecida,  que pertenecía a la orden templaria y en cuyo interior se veneró la figura de un santo templario un tal Durand. De aquellos tiempos medievales quedan los restos de la Torre de Santa María, en la plaza del ayuntamiento, desde donde se tiene una vista magnífica del valle y de la sierra del Cadí.    
El nombre de Puigcerdà viene según se dice de la unión de dos familias, los Puig y los Cerdà, que decidieron unir en matrimonio a sus correspondientes hijos que decidieron fijar su residencia en la cima de una colina (puig) y que a partir de ese momento pasaría a llamarse Puigcerdà. Otra versión nos cuenta que los que le dieron el nombre fueron dos pastores, uno Puig y otro Cerda, que se dedicaban a llevar sus rebaños a los pastos de la cima donde se levanta la ciudad, y que al unirse  (los rebaños, para aumentar el negocio, no penséis mal!) dieron a la villa su actual nombre. Ahora que tenéis las dos versiones, escoged la que más os guste.
«WLM14ES - Torre del Campanar, Antiga Esglèsia de Santa Maria, Puigcerdà - MARIA ROSA FERRE» de MARIA ROSA FERRE ✿ from Vilafranca del penedes, Catalunya - Torre del Campanar, Antiga Esglèsia de Santa Maria, Puigcerdà. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 2.0 vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:WLM14ES_-_Torre_del_Campanar,_Antiga_Esgl%C3%A8sia_de_Santa_Maria,_Puigcerd%C3%A0_-_MARIA_ROSA_FERRE.jpg#/media/File:WLM14ES_-_Torre_del_Campanar,_Antiga_Esgl%C3%A8sia_de_Santa_Maria,_Puigcerd%C3%A0_-_MARIA_ROSA_FERRE.jpg
Fotografía de: María Rosa Ferre
Puigcerdà se encuentra en un lugar estratégico y suficientemente extenso como para acoger a una gran número de almas, tal vez por eso Alfonso I el Casto decidió que fuera un núcleo fuerte de la frontera, en detrimento de otros puntos de la zona. Así que para potenciar su asentamiento, le concedió la capitalidad de la Cerdanya y, con ella, los numerosos privilegios a los que la poblaron y la fortalecieron de tal manera, que a mediados del siglo XIV se convirtió en la quinta o sexta población de Catalunya en número de habitantes. Así, siglo tras siglo la villa representaba para el Pirineo occidental catalán lo que Perpinyà suponía para el litoral. Aparecieron las cofradías y los gremios, y se asentó una importante comunidad judía, al mismo tiempo que numerosas órdenes religiosas que construyeron grandes conventos dominicos, franciscanos, clarisas.

domingo, 20 de septiembre de 2015

La "casa das neves", Pessoa, el Tarot.... extraña mezcla en el Terreiro do Paço


yard-of-the-palace-335041_1280.jpg


El paseo comenzará por el barrio pombalino por excelencia, la Baixa, si habéis leído el "Libro del desasosiego" de Fernando Pessoa, deberías empezar la visita desde la Plaza de la Figueira y tomar la rua de los Douradores. En esta calle situó Pessoa la oficina comercial en la que trabajaba Bernardo Soares, el protagonista del libro. En poco tiempo podremos contemplar una de las casas más sólidas y mejor conservadas del barrio, la Antiga Casa Pessoa, un buen restaurante que no tiene nada que ver con la familia del poeta. Cuando se llega al final de la calle de los Douradores, debemos girara a la derecha y antes de visitar la Plaza del Comercio, entrar en el conocido café restaurante Martinho da Arcada, fundado en 1782, fue uno de los refugios preferidos de Pessoa. El escritor es un hombre metódico, de costumbres inalterables, siempre pasa por la oficina de correos a recoger su correspondencia, luego se dirige al Martinho da Arcada, allí come y se encuentra con sus amigos, almuerza por un precio razonable y además en ocasiones se organizan tertulias en torno al poeta. El café tiene dos estancias rectangulares que se comunican por una arcada. La historia del establecimiento comienza allá por el año 1778, era una simple tienda de licores, muy modesta donde también se vendía hielo y a la que se conocía como la “Casa de la Nieve”.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Templarios en Catalunya: de Llers pasando por el Empordà

Esta vez nos moveremos por la zona de la provincia de Girona, desde Llers iremos bajando hacia el Empordà, hacia Aiguaviva.


























En un post anterior comentamos las encomiendas de la provincia de Lleida, y que la de Granyena fue una de las más importantes, por no decir la que más.
La política de implantación de la Orden Templaria en los condados catalanes fue encargada a un caballero de origen provenzal, un tal Hug de Rigaud, que junto al monje guerrero Pere Bernat de Perpinyà, cruzaron los Pirineos y llegaron a la ciudad de Barcelona en el verano de 1131. Hoy seguiremos la ruta que hicieron estos dos hombres, visitaremos los lugares donde existieron las encomiendas templarias y conoceremos sus leyendas.

A tan sólo seis kilómetros al noroeste de Figueres, en la comarca del Alt Empordà, se levantó el castillo de Llers, se presume que fue templario.
Dicen las malas lenguas que el pueblo de Llers, estaba poblado por brujas, aunque no se sabe si es cierta dicho mito popular, pero casi siempre está asociado a las desdichas, a las enfermedades y a las malas cosechas.
Actualmente Llers está formado por dos pueblos, el nuevo, que es el primero que encontramos si vamos por la carretera de Figueres, y el viejo, con las pocas casas que quedaron en pie tras la guerra, pues el 8 de agosto de 1939 la iglesia de San Julià, que era utilizada como polvorín por las tropas acabó volando por los aires.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Templarios en Catalunya: de la Conca de Barberà a Tortosa

Hacia la segunda mitad del siglo XII la conquista y la repoblación de las comarcas meridionales que se habían conquistado a los árabes, fue una empresa en la que intervino la nobleza y los monasterios,  dirigidos por los condes de Barcelona. No debemos olvidarnos de los caballeros del Temple, los monjes guerreros, que junto a los monjes cistercienses del "ora et labora" tenían grandes intereses económicos en los mismos lugares. En las tierras del Ebro los templarios llegaron a controlar el paso del río desde Tortosa a Riba-roja d'Ebre, pasando por el castillo de Miravet, que fue testigo del final de la orden del Temple en Cataluña. La nueva ruta empieza por los dominios del Císter y acaba en las tierras del Ebro, entre olivos, viñedos y almendros.

En la comarca de la Conca de Barberà los templarios establecieron una encomienda en el pueblo de Barberà de la Conca, situado en mitad de la ruta de los monasterios del Císter. A 14 km se encuentra Poblet, a 23 Santes Creus y a 30 Vallbona de les Monges.
Los dos primeros eran monasterios masculinos, mientras que el tercero era femenino, fundados en el siglo XII, forman uno de los conjuntos cistercienses más notables de Europa. En 1098 un grupo de monjes benedictinos de la abadía de Moresme fundó el monasterio de Cistercium en la Borgoña francesa. Querían volver a la pureza original de la regla de San Benito, de esta manera abrían camino para la creación de la nueva Orden del Císter. Con San Bernardo, abad y fundador del monasterio de Claraval en 1115, esta orden alcanzó la gloria. Este mismo Bernardo inspiró la creación de la Orden del Temple, de la que redactó sus estatutos. Por eso nos sorprende que dos órdenes religiosas con un fundador común tuvieran tantas desaveniencias.

"Castell Barbera IMG 5540" by Antoni Grifol - Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Castell_Barbera_IMG_5540.JPG#/media/File:Castell_Barbera_IMG_5540.JPG
Castell de Barberà de la Conca
En 1132 Ermengol VI de Urgell traspasó el castillo de Barberá a los templarios, un año después esta donación fue confirmada por Berenguer IV, pero no sería hasta cuarenta años después cuando los templarios fundaron su encomienda.
Del antiguo castillo de Barberà de la Conca se puede ver su reconstrucción ya que estaba bastante maltrecho, pero gracias al poeta José Augustín Goytilsolo, un enamorado de la región, se restauró. Desde aquí la orden del Temple controlaba el ganado, los molinos y las tierras de cultivo. En 1248 los templarios aprovecharon la ocasión y se hicieron con la propiedad del castillo y la villa de Pira, obteniendo los derechos sobre el agua de los molinos. Su próximo paso era conseguir tomar posesión de Montbrió de la Marca y de su castillo, pero no pudieron hacerlo hasta que se solucionó el litigio que mantenían con la comunidad cisterciense de Santes Creus. En 1275 el juez de Tarragona dictó sentencia a favor de los templarios, en las afueras del pueblo se encuentran las ruinas de un molino templario.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Lisboa, 25 de agosto de 1988: el Chiado se quema


Lisboa ha sufrido en sus carnes varias desgracias algunas de ellas en un mismo día, como fue el terremoto de 1755, al que siguió el Tsunami y posteriormente los incendios que asolaron la ciudad. Tras ello, Pombal, empezó la reconstrucción de la misma. Lisboa renacía de sus cenizas cual Ave Fénix. Los años y los siglos fueron pasando más o menos en calma, hasta una calurosa noche de verano de 1988.
incendiochiado1.pngNos encontramos en la zona del Chiado, y para llegar a él debemos hacerlo desde la Baixa, subiendo por sus arterias principales, la Rua do Carmo y la Rua Garrett, las calles más comerciales. Se trata del barrio más cosmopolita e intelectual de toda Lisboa, lleno de cafés, librerías, comercios emblemáticos y teatros. Este barrio se encuentra asentado sobre una de las siete colinas de la ciudad, tiene el encanto burgués del siglo XIX, un lugar donde asistir a la Ópera de San Carlos, o bien a las representaciones teatrales de los Teatros de San Luís y de la Trindade; o perderse en las librerías los más cultos, o en los grandes almacenes de inspiración francesa, lugar al que acudían las damas, mientras los caballeros debatían en el café A Brasileira mientras las esperaban.
Captura de pantalla 2015-08-23 a las 0.56.45.pngEsta zona solía ser una de las salidas de la ciudad hacia las fincas y conventos que había en los alrededores. En la plaza donde están las iglesias del Loreto y de la Encarnación, aún se señala la situación donde se encontraba la puerta de las antiguas murallas. El curiosos nombre del Chiado proviene del siglo XVI, unos dicen que es en recuerdo del poeta Antonio Ribeiro, natural de Évora, que paseó y vivió por estas calles, y debido a la mordacidad de sus obras entre sus contemporáneos era conocido como “Chiado” (chirrido). Otros dicen que el nombre del Chiado proviene del chiar, (es decir chirriar en portugués), del ruido que hacían las ruedas de los carros cuando subían por la actual rua Almeida Garret. La verdad es que no sé cuál de las dos podría ser más veraz, pues en el Largo do Chiado está la estatua del poeta verificando su existencia, y a su alrededor se oye el chirriar de los tranvías que pasan rodeándola. Así que al final creo que las dos se complementan en cuanto al “chiar”.    

jueves, 27 de agosto de 2015

Lisboa 1940, un nido de espías que decidirán la II Guerra Mundial.

Lisboa, 8 de julio de 1940, justo dos semanas después de que las tropas de Hitler hicieran su entrada en París, llega a la ciudad un diplomático español. Se le recoge con mucha urgencia en el mismo aeropuerto, esperando a que salga de la terminal, se encuentra el chófer del mismísimo duque de Windsor. El duque, se encuentra alojado desde hace algunos días en Cascais. Está en la casa del banquero más poderoso de Portugal. Nuestro diplomático se llama Francisco Javier Bermejillo, aunque le apodan “el Tigre” por su eficacia. Va en misión secreta, a una ciudad fantasmal llena de espías británicos y alemanes, que comparten espacio con miles de refugiados que, exhaustos, esperan durante semanas en los cafés el visado que les sacará por el único lugar posible, y que aún queda abierto, de las tragedias de la guerra que está asolando Europa.


Portugal es neutral, o eso dicen; el que ostenta el poder en el país es un dictador, António de Oliveira Salazar, un hombre siniestro que lleva en el poder desde 1932 y se ha empeñado en que su país sea neutral, más que nada por que ve que puede ser una manera bastante lucrativa de salir de la pobreza en la que vive el país.
Salazar es un hombre inteligente, astuto, pragmático, y cruel que no duda jugar durante toda la guerra con dos barajas, mostrando a cada bando ya fueran los aliados o a los nazis, aquellas cartas que más le convenían en cada caso. La ciudad, olvidada desde hace tiempo por media Europa, se vuelve en una encrucijada importante y necesaria para esos peligrosos tiempos que se están viviendo. Es por ello que en Lisboa nos encontramos con personajes extraños, agentes dobles, y porque no triples, judíos que huyen de la guerra, refugiados desesperados por dejar atrás los horrores del nazismo, millonarios que aprovechan para comprar a los que huyen obras de arte a precios de ganga, e incluso miembros de la casa real británica.


Por National Media Museum from UK [No restrictions], undefined
En esta Lisboa aterriza Bermejillo, (para nosotros Tigre, que queda más interesante!) para trabajar en la denominada Operación Willy, un plan del Ministerio de Asuntos Exteriores Alemán y, que consistía en atraer a la causa nazi a Eduardo VIII, el rey de Inglaterra durante apenas 325 días, pues ya sabéis que acabó abdicando en diciembre de 1936 para así poder casarse con la divorciada Wallis Simpson.
El duque de Windsor, proveniente del sur de Francia, donde pasaba largas temporadas, y tras pasar por Madrid (donde conoció al señor Bemejillo), tenía previsto, quedarse un par de noches en Portugal para después llegar a Londres en hidroavión.
El mismo Winston Churchill, conociendo las veleidades pro-alemanas del hermano del rey de Inglaterra, y convencido de que los servicios secretos nazis tramaban algo, trató de apresurar la salida del duque. Pero éste, decidió quedarse más tiempo en la lujosa residencia que tenía en Cascais don Ricardo Espírito Santo, dueño del banco más importante de Portugal.

viernes, 21 de agosto de 2015

Los Templarios en Catalunya (I): Lleida

"Imageportail". Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Imageportail.gif#/media/File:Imageportail.gif
Para empezar bien con la historia que hoy nos ocupa, lo primero que tenemos que saber era quienes eran los templarios, cuando se creó la orden y el porqué, y como no, como acabaron.

Hacia el año 1000 los viajes por motivos religiosos eran el pan nuestro de cada día en Occidente. Para garantizar la seguridad de dichos peregrinos hacia Tierra Santa y evitar la desaparición del patrimonio cristiano, el papa Urbano II anunció una guerra santa contra el infiel, justo diez años después de que los turcos se hubieran apoderado de Jerusalén. En una época de de hambre, epidemias, crecimiento demográfico y mezclado con un creciente malestar general, aquella declaración papal desvió la atención sobre los muchos problemas que tenían en occidente. La primera expedición a Tierra Santa estuvo compuesta por grupos de peregrinos sin apenas organización militar, al grito de: "Dios lo quiere", los cruzados tomaron Jerusalén a sangre y fuego el 15 de julio de 1099, pero tuvieron que esperar un año entero para ver que Palestina se había convertido en un reino bajo Balduino I.  Después de su muerte, en 1118, Balduino II asumió el poder de Tierra Santa. Es en ese momento cuando se produce la intervención de nueve caballeros que influirían sobremanera en el orden de su tiempo. El cabeza de aquel grupo, y que estaba vinculado a los monjes agustinos del Santo Sepulcro de Jerusalén, se llamaba Hugo de Payens, un cruzado franco que desde 1114 residía en territorio palestino, tenía la idea de sentar las bases de una poderosa milicia que protegiera a los peregrinos. En un principio, el señor de Payens y sus hombres subsistieron a duras penas, hasta que Balduino II se interesó por su condición de cuerpo militar al servicio de los cristianos, así que les dio cobijo en su palacio, junto al antiguo Templo de Salomón.
Dichos hombres se hacían llamar "los nueve pobres caballeros de Cristo" y acabaron siendo apoyados por las autoridades civiles y eclesiásticas de Jerusalén de modo que no tardaron mucho en ser conocidos "Los caballeros de la milicia del templo de Salomón".

domingo, 16 de agosto de 2015

La catedral de Lisboa, su puerta santa y los pentagramas iniciáticos...

   
By Concierge.2C (Wikimedia Commons) [CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons
A la catedral de Lisboa se la conoce como la Sé, y Sé, proviene de las siglas S.E., o sea Sedes Episcopalis. Pero en realidad se llama Santa María la Mayor. Construida poco después de que Alfonso I conquistase Lisboa a los musulmanes en el año 1147. Alfonso mandó construir una catedral en el lugar de la antigua mezquita musulmana, que a su vez estaba construida sobre restos visigodos y romanos. El encargo de la obra lo realizó Fray Roberto de Lisboa, Maestre de los Monjes Constructores del siglo XII. Así que su construcción se inició en románico pero fue acabada en gótico. Destaca en su fachada occidental las dos torres almenadas que le dan un aspecto de fortaleza, y tiene su motivo pues en la Edad Media algunas iglesias se utilizaban tanto para el culto, como para servir de refugio fortificado, gracias al rosetón central que hay entre las torres, nos indica claramente que es un edificio religioso, ya que por su aspecto podríamos confundirlo con una fortificación.
En el pórtico central de la entrada principal hay unos sorprendentes capiteles románicos, en uno de ellos podemos ver la lucha entre dos caballeros, uno va montado sobre un león y el otro sobre un toro. El primero correspondería a un caballero cristiano, barbudo, que montado sobre el león está vinculado a la Luz, al Sol y por ende a Cristo, mientras que el que no lleva la barba y está sobre el toro, representa a un musulmán,  ya que las astas del toro representarían a la media luna, uno de sus símbolos.     

miércoles, 12 de agosto de 2015

1 de Noviembre de 1755, las desgracias asolan Lisboa.



kz86.jpgDicen las crónicas que el 1 de noviembre de 1755, el cielo de Lisboa amaneció soleado, sin nubes y sereno; mientras, a centenares de kilómetros, en las entrañas de la tierra, bajo el Atlántico y en algún punto donde se unen las placas tectónicas Eurasiática y Africana, se fraguaba el drama. Eran las 9:40 de la mañana del día de Todos los Santos, la ciudad ya había empezado a disfrutar de un nuevo día cuando un tremendo terremoto la sacudió inesperadamente. El terremoto sacudió a Lisboa y se sintió en prácticamente en toda Europa occidental. Los temblores se extendieron de Marruecos a Finlandia, pero la ciudad de Lisboa es la que sufrió en mayor medida sus daños. Quedaron destruidos un centenar de palacios, iglesias y conventos, a los que se añadieron incendios que duraron unos 6 días y las réplicas se sucedieron durante nueve meses. Según se sabe en la actualidad el seísmo debió alcanzar entre los 8,5 y los 9,5 grados en la escala de Richter, y generó hasta 16 olas gigantes que fueron avanzando por el Atlántico a unos 200 metros por segundo. El seísmo produjo entre 60.000 y 100.000 muertos. La duración del terremoto fue entre 3 minutos y medio y los seis minutos.