Paris, Roma, Londres, Lisboa, Venecia, Génova, Italia, Bruselas

lunes, 28 de noviembre de 2016

La Vía Francígena

La Vía Francígena podría considerarse una de las primeras autopistas de Europa, pues cruza de Norte a Sur parte de Europa. Y todo gracias a que un monje llamado Sigerico, cuando entrado ya en la cuarentena, cosa un poco difícil en la Edad Media pues hay que considerar que la esperanza de vida por aquel entonces era más bien baja; fue nombrado Obispo por el papa Juan XV

Para celebrarlo se le ocurrió calzarse sus sandalias y un pequeño atillo a su espalda para ir desde Canterbury, ciudad donde residía hacia Roma donde sería investido obispo. La verdad es que el hombre consiguió hacer el recorrido en tan sólo 80 días, para ello recorrió lo que ahora conocemos como la Vía Francígena, unos 1600 kms realizando unos 20 kms al día. 

Teniendo en cuenta que era el año 990, fue una proeza ir de Canterbury a Roma y luego volver al punto de origen.
Además el hombre tuvo tiempo de narrar su recorrido en un diario, conocido como los “Itinerarios de Sigerico”, donde relata el recorrido que realizó a través de 80 localidades con un detalle y precisión tal que se convirtió en un referente para muchos otros peregrinos, que conocían la hazaña del abad gracias al boca a boca pues hay que recordar que aún queda mucho para que la imprenta sea inventada.
By Paulusburg [CC BY-SA 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], via Wikimedia Commons

Estamos en el año 990, en plena Edad Media, en unos 10 años está previsto el fin del mundo y el fervor religioso está en su máximo apogeo. La hazaña de Sigerico contribuyó a que muchos creyentes decidieran hacer la misma peregrinación, llegó a tener tal fama que eclipsó por un tiempo la peregrinación a Santiago de Compostela, tanto que incluso comerciantes, banqueros y escritores decidieron recorrerla para llegar a Roma.

Es así, gracias al boca a boca y a los trovadores que la Vía Francígena se convierte en un canal de comunicación que unirá culturalmente el continente europeo medieval. De ser una ruta de peregrinos se transformará en un ruta comercial de las especias, de la seda y de las mercancías provenientes de oriente y que van destinadas a los mercados del norte de Europa. Con esta nueva utilización de la vía, ésta recibió el nombre de la Vía Romea.

viernes, 23 de septiembre de 2016

El turismo accesible, un nuevo reto.

Como podréis comprobar llevo un tiempo sin publicar tan seguido como hacia antes, que no os de por pensar de que ya me he cansado del blog y de escribir, y que por eso lo tengo olvidado. Pues no, la verdad es que tengo muchas ideas y muchos temas en mente, lo malo es que dispongo de poco tiempo para poder llevarlo a cabo.

La razón es que llevo unos meses inmersa en un proyecto super interesante sobre TURISMO ACCESIBLE en mi ciudad, Barcelona, en el que estoy aprendiendo mucho y del que seguro que me voy a sentir muy orgullosa.


El proyecto en sí es analizar unos 400 establecimientos turísticos de la ciudad, para ello desde la entidades PREDIF, ECOM y el IMPD nos han formado como técnicos para poder hacer el análisis.

Los datos obtenidos se publicaran en un portal sobre turismo accesible, y en la aplicación móvil TUR4ALL, a la que os invito que visitéis y nos ayudéis a dar a conocer.

Llevamos ya cuatro meses con ello y la verdad es que seguimos a tope y muy implicados, esta es la razón por la que le dedico menos tiempo al blog.

Este nuevo proyecto me ha dado la idea de hacer un apartado sobre turismo accesible en el blog, y como diría un singular personaje que todos conocemos... "estamos trabajando en ello..." así que no os extrañéis que entre anécdotas, historias y curiosidades, os "cuele" información sobre accesibilidad para Personas con Discapacidades.

De esta manera quiero seguir aportando mi granito de arena a este sector y seguir concienciando a la gente sobre la necesidad de un mundo más accesible para todos.  Porque todos en algún momento de la vida podemos ser una persona con una discapacidad.

domingo, 14 de agosto de 2016

Miguel Ángel Buonarroti, en Roma, cuarenta años para hacer la tumba de Julio II, la Capilla Sixtina...y alguna cosilla más.


Nacido en la Italia del renacimiento en la que los artistas solían ser idolatrados como dioses, Miguel Ángel Buonarroti destacó por encima de todos ellos. Fue el más amado y odiado al mismo tiempo. Nació en el seno de una familia de nobles venidos a menos, de los que huyó en su juventud y a los que más tarde quiso poner en el lugar que según él, les correspondía. 

Pero la familia no tenía su talento, más bien eran unos mediocres que nunca llegaron a la altura del genio, y durante mucho tiempo los mantuvo enfrentados. La falta de estabilidad económica que sufrió desde niño, y las pullas por el dinero de años posteriores, justifican sus excentricidades.

Era un hombre de un genio intratable, avaro e irascible, al que no le costó lo más mínimo enviar a paseo a algún Papa justo cuando ostentaban su mayor poder. Las exigencias que hacía a sus mecenas en materia de dinero eran desproporcionadas, dinero que utilizaba en sus obras, y lo que quedaba para él lo atesoraba sin gastar en desmedida, en eso era mucho más modesto que otros artistas de la época, como Leonardo, Rafael o Tiziano.

La inseguridad era patente en su genialidad, también era muy competitivo, como demostró en sus primeros días en el taller de Domenico Ghirlandaio en Florencia, y no quería admitir que nadie le hubiera enseñado nunca nada, y menos cualquier otro artista, en lugar de seguir el estilo de su maestro o el refinamiento de los artistas florentinos como Botticelli o Filipino Lippi, Miguel Ángel se remontó doscientos años atrás para fijarse en Giotto o cien en el caso de Masaccio. 

Quería transmitir que había asimilado el arte de la escultura a fuerza de la comprensión innata del diseño, una actitud bastante soberbia que combinaba con una absoluta indecisión. Cuando fue acogido por Lorenzo de Médici, el Magnífico, y siempre según cuenta Vasari en sus “Vidas”, un buen día la emprendió a puñetazos con uno de sus compañeros, Torrigiano”, que “movido por la envidia al verlo más reconocido y más valioso en el arte que él, le dio tal puñetazo en la cara con tal fuerza que le partió la nariz dejándolo señalado para siempre”. La verdad es que eran muchos a los que les habría gustado seguir el ejemplo de Torrigiano y partirle la cara más de una vez, pues digamos que de simpatía con el prójimo escaseaba.

domingo, 24 de julio de 2016

De cuando el Trastevere de Roma se encontraba poblado de torres medievales...


Nuestro paseo de hoy es por uno de los barrios más emblemáticos de Roma, el Trastevere. Pero en nuestro paseo nos fijaremos más bien en las torres medievales que lo poblaban. Actualmente quedan pocas, pero debemos imaginarnos que estamos en la Edad Media, no será muy difícil, pues las callejas y callejuelas que llenan el Trastevere ya nos pueden dar una idea de cómo debía ser.


Hoy en día es difícil de creer, pero en la Edad Media en Roma se contaron hasta trescientas torres, habían torres de iglesias, las torres de la muralla Aureliana, torres en edificios privados... lo que daba a la ciudad un aspecto verticalizado, y espinoso. 
Según un parágrafo de una guía medieval para peregrinos en Roma, escrita por el Maestro Gregorio la "Magistri Gregori Narratio de Mirabilibus Urbis Romae" está formada por libros o pergaminos en los que se da noticia de los lugares de interés de la ciudad de Roma, era una manera de ayudar a los peregrinos para que los pudiesen encontrar y visitar, de esta manera no se olvidaban de ningún monumento importante o iglesia durante su visita. 

En un principio eran simples enumeraciones, como una especie de catálogo de las sepulturas más veneradas, luego la cosa se fue complicando, se fueron agregando datos ya fueran reales o fabulosos sobre los lugares de culto y también sobre los monumentos paganos.


domingo, 3 de julio de 2016

De como una casita de campo romana, acabó siendo la Villa Médicis, la Academia de Francia en Roma.



A pesar de estar casi en el centro de la actual Roma. La Colina del Pincio antiguamente no formaba parte de las siete colinas de Roma, pues se encontraba fuera del “pomoerium”, es decir fuera del recinto sagrado de la Roma antigua. En cambio se encuentra en lo que sería el interior del perímetro de las murallas Aurelianas construidas entre los años 270 y 273 d C.   

En el lugar que hoy se encuentra la Villa Medicis, Lucius Lucinius Lucullus decidió instalar unos jardines y una villa romana, estamos al final del periodo republicano. Entre el año 66 y 63 antes de Cristo. En esta villa y según cuenta Plutarco, Lucius recibió a Cicerón y a Pompeya.

Años más tarde Valerius Asiaticus se convirtió en su nuevo propietario e hizo construir durante el reinado de Claudio un gran jardín en terrazas, con un gran templo semi circular que estaba situado en el lugar que ocupa la iglesia de la Trinidad del Monte, este templo estaba dedicado a la diosa Fortuna. 

Messalina, la esposa de Claudio se fijó en la villa y sus maravillosos jardines, así que decidió que debían ser suyos. Para ello acusó a Valerius Asiaticus ante el César, su esposo, mediante falacias injustas. Ante tales acusaciones ante el César, el pobre Valerius acabó suicidándose en los mismos jardines, cortándose las venas. Messalina consiguió sus propósitos, la Villa era suya, lo que no sabía es que algunos años más tarde ella también acabaría muriendo en esos mismos jardines, bajo las armas de los soldados que envió su marido.

La villa de Lucullus acabó siendo propiedad imperial hasta la época de Trajano. Durante este tiempo fue ocupada por la familia patricia de los Acilii, que más tarde la cederían a los Pincii, éstos últimos serán los que darán el nombre actual a la colina. La colina del Pincio.

domingo, 26 de junio de 2016

Sant'Andrea delle Fratte y el Palacio Barberini en Roma, donde Bernini y Borromini compartieron obras a pesar de sus diferencias...

By LPLT - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6615467Son muchos los que suelen pasar por delante de esta iglesia, y más bien pocos, los que se fijan en ella. Tal vez, porque ya están cansados de visitar tantas iglesias como hay por Roma. Pero no por ello debemos dejar de hacerlo. 

Estoy hablando de Sant’Andrea delle Fratte que se encuentra en el camino entre la Fontana di Trevi y la Piazza di Spagna, concretamente en la Via que lleva el mismo nombre.
Esta iglesia tiene muchos puntos interesantes por descubrir, el primero es su nombre, ya que la palabra “fratte” significa “arboleda o bosque”

Cuando la iglesia fue construida en sus inicios, allá por el siglo XII, todo este lugar era una zona más bien boscosa situado en las afueras de Roma. Su nombre en latín original era Santus Andreas in Fortis. La construcción de la actual iglesia empezó alrededor de 1604, el proyecto estaba a cargo de Gaspare Guerra, pero las obras fueron sufriendo diversos parones debido a la falta de dinero. 

Hasta que Paolo del Bufalo se convirtió en su benefactor, pues era vecino del barrio. Los trabajos iban muy lentos aunque lograron finalizarse en 1691, a pesar de que fueron muchos los arquitectos que estuvieron implicados en su construcción. Uno de ellos fue Borromini, que participó en su construcción desde el 1653 hasta el mismo año de su muerte, en 1667. Borromini se encargo del ábside, el campanile y el tambor de la cúpula, que si se ven desde lo alto forman la clásica cruz de Sant’ Andrea. 

Pero la mala suerte hizo que no pudiese completarse el conjunto, ya que debía ir revestido en mármol en lugar de los ladrillos que contemplamos en la actualidad. Tal y como está hecha la parte superior del campanile, en mármol blanco.

domingo, 12 de junio de 2016

Il Vittoriano, el Duce, y la antigua Roma a nuestros pies...



 Uno de los lugares de donde podemos obtener unas buenas vistas de los restos romanos de la ciudad y de la misma ciudad en sí, es desde el monumento a Vittorio Emmanuele II, el primer rey de la Italia unificada.  Al edificio lo conocen como il "Vittoriano".     


Este inmenso edifico de mármol blanco que está en Piazza Venecia, tiene unas dimensiones gigantes que llegan a ocultar a la misma colina del Capitolio. Como ejemplo de las dimensiones que tiene, tenemos la estatua ecuestre del rey que mide 12 metros y es la más alta del mundo, según las crónicas se realizó una cena en el interior del mismo caballo.

Para los italianos de fuera de la ciudad está considerado como el "altar de la patria", para los romanos hay diversas opiniones los hay que lo califican como un pastel de bodas, otros que tiene forma de máquina de escribir...pero todos los romanos coinciden en que las mejores vistas son desde su terraza, paradójicamente por ser la única desde donde no se ve el monumento.


La verdad es que no pensábamos entrar a verlo, pero buscando unos aseos, y por curiosidad nos decidimos a entrar. Subimos hasta arriba por las enormes escalinatas, hay unos ascensores panorámicos pero hay que pagar, así que  optamos por hacer "steps". Llegamos hasta la terraza con la lengua fuera, pero las vistas que tuvimos nos compensaron el esfuerzo. 

lunes, 6 de junio de 2016

El sestiere Cannaregio, paseando entre iglesias acompañados de Tintoretto.













El sestiere de Cannaregio es el primer sestiere o barrio, que uno se encuentra al salir de la estación de trenes Santa Lucia y llega hasta una de las zonas más antiguas de Venecia, al este. 

Desde los muelles al norte del sestiere se ven las islas de la laguna, mientras que en el sur se encuentra un amplio meandro del Canal Grande. El nombre de Cannaregio según unos deriva de los abundantes cañaverales (canneto) que en otros tiempos ocupaban esta zona, pero más bien parece ser la contracción de “canal regio” la antigua corriente de agua que lo atraviesa y que hoy se llama Canal de Cannaregio; antes de que el tren llegara hasta a la isla, era la entrada principal de Venecia. Se trata de una zona intacta, con muchos canales rectilíneos, estrechas callejuelas, pequeños bares y talleres artesanales, que constituyen la parte más humilde de la ciudad.

Este sestiere tiene dos caras; por una parte tenemos la zona animada y muy concurrida de la calle que nos lleva de la estación Santa Lucía a Rialto, y la del barrio más tranquilo, salpicado de obras de arte y monumentos, que conviven con los vecinos. Aquí viven un tercio de la población veneciana, y es el segundo barrio más extenso, después de Castello. 

En este barrio vivió Tintoretto, entre 1574 y 1594, en la casa que se encuentra en el número 3399 de Fondamenta dei Mori (está indicada con una de las cuatro estatuas que dan nombre al vecino campo), en este barrio también residió la familia de Marco Polo en Corte Seconda del Milion. 

Nada más salir de la estación lo primero que ves es el Gran Canal, si giramos a la izquierda dejando el canal a nuestra derecha la primera iglesia con la que nos topamos es una de las iglesias más bonitas de la ciudad.



"Church near the train station in Venice" di Frank Kovalchek - originally posted to Flickr as Church near the train station in Venice. Con licenza CC BY 2.0 tramite Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Church_near_the_train_station_in_Venice.jpg#/media/File:Church_near_the_train_station_in_Venice.jpg
La Chiesa degli Scalzi fue fundada por la orden de los carmelitas descalzos en 1654, con el nombre de Santa María de Nazareth. La obra fue encargada a Baldassarre Longhena, y es una obra magistral del barroco, aunque la fachada es obra de Giuseppe Sardi, y es la única de mármol de Carrara de toda la ciudad

En 1915 una bomba austríaca cayó sobre el templo y destruyó casi por completo el fresco de Tiépolo "Transporto della casa di Loreto" que decoraba la bóveda. Sólo quedaron dos fragmentos que se trasladaron a la Accademia para así conservarlos junto a los bocetos. Desde 1710 los Padres Carmelitas Descalzos comercializan "el Agua de Melissa de los Padres Carmelitas Descalzos" este es el nombre oficial, y se trata de una combinación de varios aceites esenciales disueltos en alcohol. 

Tuvo tanto éxito entre los venecianos que en 1754 la República Serenísima de Venecia les concedió el privilegio exclusivo de la preparación y venta del producto, es decir que sólo ellos podían hacerlo y venderlo. Un año antes, el "espíritu de Melissa" debutó en el teatro a manos de Carlo Goldoni, que la introdujo en la obra "La Locandiera" lo que provocó que su fama aún fuera más conocida.

sábado, 28 de mayo de 2016

la colina del Campidoglio, subiendo por las escaleras de Miguel Ángel...









El Capitolio (Campidoglio en italiano) era la colina sagrada de la Antigua Roma, donde se levantaba el gran templo de Júpiter. Nos encontramos en la más pequeña de las siete legendarias colinas de la ciudad de Roma. En el lugar en el que se encontraba el altar de Júpiter Capitolino, y se celebraban las investiduras de los cónsules, y acababan los recorridos triunfales con los que se solía agasajar a los generales victoriosos, y más tarde a los emperadores. 

En el lugar donde actualmente se encuentra la iglesia de Santa María in Aracoeli, se levantaba el Arx que formaba una ciudadela dominada por otro templo, el de Juno Moneta (la que advierte), en el valle que las separaba y que actualmente corresponde a la Piazza dei Campidoglio, era el lugar en el que Rómulo, siempre según la leyenda, acogió a los refugiados de la región.

Del Capitolio partían todas las vías consulares que recorrían el imperio. Abandonado a las cabras tras la caída del Imperio Romano, con los templos paganos en ruinas, la colina pasó a ser el centro del gobierno municipal; en la Edad Media, especialmente con la construcción en el siglo XII del Palacio Senatorio, sede del Ayuntamiento hasta nuestros días. El Capitolio se convirtió en símbolo de un poder autónomo e independiente del Papa, señor de la ciudad en aquellos tiempos.

El diseño actual de la plaza, con los tres palacios delimitando un espacio lleno de armonía, es obra de Miguel Ángel. En 1536 Miguel Ángel recibió el encargo de urbanizar la colina para crear allí una plaza digna del papado. Así que rediseño las fachadas de los dos palacios, el Palazzo Senatorio y el Palazzo dei Conservatori, creando un tercero, el Palazzo Nuovo. La nueva plaza se orientó hacia la ciudad de los papas y daba la espalda al mundo pagano. 

Actualmente estos palacios albergan los Museos Capitolinos, si los visitáis podréis tener unas vistas panorámica espectaculares del Foro Romano, sobre todo si es durante la puesta de sol. Esta plaza es la única plaza renacentista que queda en Roma, y sigue teniendo un fuerte significado como alma de la colectividad: es la plaza representativa de Roma por antonomasia y sigue siendo, como en la Antigüedad, el km. 0 de todas las carreteras.

El mejor modo de comenzar la visita a la Plaza es accediendo a ella por la elegante rampa escalonada diseñada por Miguel Ángel, llamada la Cordonata.

Plano del Campidoglio


domingo, 8 de mayo de 2016

La Piazza di Spagna y alrededores : la Scalinata a Santa Trinità dei Monti: ¿quién corrió con los gastos?


Nuestro recorrido empieza en la maravillosa Piazza di Spagna.


En el siglo XVI, la gran afluencia de peregrinos y gentes de la iglesia estaban convirtiendo el centro de la ciudad de Roma en un lugar intransitable. Para despejar un poco el espacio se construyó un nuevo triángulo de calles, que aún perdura, para así canalizar el flujo de peregrinos que llegaban a la ciudad desde la puerta norte, es decir la Porta del Popolo (de la que ya hemos hablado de ella en un anterior post) hasta el Vaticano.
Ya en el siglo XVIII podías alojarte en los numerosos hoteles que habían en esta zona, en la actualidad también lo puedes hacer, y como no, disfrutar de alguna de las calles más famosas de la ciudad como la Via Condotti o la Via del Corso.

Pero tal vez mejor será callejear por el entramado de estrechas calles que separan la Piazza di Spagna de la Via del Corso; ésta es una de las zonas más animadas de la ciudad, llena de elegantes comercios. Ya en el siglo XVIII toda esta zona estaba llena de hoteles que acogían a los aristócratas en su gira por Europa.

La Via Condotti (oficialmente Via dei Condotti) es una de las calles más famosas de Roma. En la época de la Antigua Roma fue una de las calles que cruzaban la antigua Vía Flaminia y permitía que las personas que cruzaban el Tíber llegaran a la colina de Pincio. Es la calle comercial de Roma, y su nombre se debe a los conductos subterráneos que mandó construir el papa Gregorio XIII, para abastecer el barrio de agua corriente con el agua de las Termas de Agripa.

domingo, 1 de mayo de 2016

Paseando por el Sestiere de San Polo, de la Scuola dei Calegheri a la de San Rocco.

By Marc Ryckaert - Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47890919


El recorrido comienza en la parada de vaporetos de San Tomà, para ello cogeremos la calle del Vecchio Traghetto y giraremos a la derecha en hacia el Campo San Tomè. Aquí hay dos interesantes edificios arquitectónicos, la Scuola dei Calegheri, que actualmente es una biblioteca donde se hacen exhibiciones temporales. La Scuola dei Calegheri, sería la cofradía de los zapateros, era muy típico que los trabajadores de un mismo oficio se organizasen en cofradías a las que denominaban “scuola”, tenían una función religiosa y social, además de ser una especie de sindicato para los trabajadores. Esta en concreto fue fundada en 1278.

Tiene un maravilloso relieve de Pietro Lombardo en la puerta principal, el bajorrelieve representa a San Marcos curando a Sant’Aniano, aún puede verse algunas policromías en el fondo y en la ropa. 



La leyenda nos cuenta que el evangelista Marcos, después de su viaje por la Cirenaica, llegó a Alejandría, en Egipto, donde se vio obligado a buscar a un zapatero pues una de sus sandalias se había roto. Así que entró en la tienda de Anianus, un zapatero pagano, el hombre mientras estaba estaba haciendo la reparación, se lastimó la mano con una aguja de zapatero, y comenzó a imprecar contra su cliente llorando de dolor, pero San Marcos aprovechó la ocasión mientras le hablaba del Evangelio trazó la señal de la cruz sobre la herida curándosela milagrosamente, y le invitó a creer en Cristo. Anianus se convirtió al cristianismo y se hizo bautizar por Marcos, acabó siendo obispo de Alejandría. Es por ello que Sant’Aniano está considerado como el patrón de los zapateros.

By Didier Descouens (Own work) [CC BY-SA 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], via Wikimedia Commons
En frente tenemos la Iglesia de San Tomà, esta iglesia de fachada blanca está dedicada a Santo Tomás Apóstol, se fundó en el año 917 y fue restaurada por primera vez en 1395. Dos siglos más tarde se amplió, pero no fue hasta 1652, cuando Giuseppe Sardi, utilizando un antiguo diseño de Longhena, decidió reconstruir la fachada. Pero esa fachada no es la que podemos contemplar en la actualidad, y todo porque tuvo que ser reemplazada por una  fachada más clásica ya que la que había estaba a punto de colapsarse. La actual fachada es de Francesco Bognolo que la realizó durante los años 1742 y 1755.

Se trata de una iglesia parroquial; en el lado izquierdo de la misma hay un relieve de mármol de la Virgen de la Misericordia, por encima de la puerta lateral del Campiello del Piovan podemos contemplar la tumba de Giovanni Priuli de 1375, que fue trasladada aquí desde el interior de la iglesia cuando la fachada se reconstruyó en 1742.
Su interior es amplio, tiene una sola nave con el techo abovedado y seis altares laterales. En el techo está el fresco del Martirio de Santo Tomás de Vincenzo.



Dejaremos atrás el Campo San Tomà para coger la calle Corli y luego la Calle Tintoretto que nos llevarán al Campo dei Frari, donde se encuentra la Basílica di Santa Maria Gloriosa dei Frari. 

Se trata de una de las iglesias más grandes de Venecia y tiene el estatus de basílica menor. Esta imponente iglesia de los sacerdotes de San Francesco, conocida popularmente como Frari, fue iniciada en el año 1335 en el lugar que ocupaba una iglesia precedente, se consagró en 1492. Está construida en ladrillo en el estilo gótico italiano, el campanario mide unos 83 metros y es el segundo más alto de la ciudad después del de San Marcos, se acabó en 1396.

By Didier Descouens (Own work) [CC BY-SA 4.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], via Wikimedia CommonsEsta basílica representa, junto con la iglesia de los Santos Giovanni e Paolo, el máximo ejemplo de templo gótico veneciano, y con ella comparte la tarea de custodiar los restos mortales de los dux, militares y personajes eminentes de la Serenísima. En su interior podemos disfrutar de valiosas obras de arte, como los dos Tiziano “La Asunción” al fondo del ábside central y “Madonna di Ca’Pesaro”, una magnifica escultura de madera policromada de San Juan Bautista realizada por Donatello, hay otra estatua de mármol dedicada al Bautista, esta es de Sansovino. En la capilla Pesaro está el tríptico de Giovanni Bellini.

Entre sus monumentos fúnebres está la grandiosa obra del renacimiento realizada por Antonio Rizzo, se trata del sepulcro del Dux Nicoló Tron (1473); la tumba del famoso maestro de la capilla de San Marco e importante reformador de la música sacra, Claudio Monteverdi; en cambio la tumba de Tiziano no es muy bonita que digamos, es obra de Antonio Canova. Tiene una inquietante puertecita que casi parece que te invita a entrar, el interior está custodiado por el corazón del maestro pintor. Tiziano rondaba ya los 90 años cuando la peste negra azotó Venecia, y él fue uno de los afectados ya que murió el 27 de agosto de 1576. El senado veneciano derogó la medida que obligaba a incinerar todos los cadáveres de los que morían por la peste, con él hicieron una excepción,ya que permitieron que sus restos recibieran sepultura en la iglesia de los Frari, incluso pagaron su funeral que se realizó en la Basílica de San Marcos. Lo que se gastaron en el funeral no lo hicieron para su tumba, pues era tan sencilla que fue el gobierno austríaco el que decidió hacerle un monumento conmemorativo a finales del siglo XVIII, justo cuando invadieron Venecia. El encargo fue a parar a manos de Antonio Canova, que curiosamente también se encuentra en esta iglesia enterrado, bueno él no, sino su corazón, en un cenotafio que tiene forma de pirámide y que fue realizado por sus discípulos  (en un principio ése cenotafio iba a ser destinado para el mismo Tiziano, pero al final fue desestimado y acabó con un arco de triunfo, tal y como se puede ver, pues se encuentra en la pared opuesta.) En este link podréis contemplar su interior y todo lo que se resguarda en ella.

Dejaremos esta magnífica iglesia y giramos a mano de derecha alrededor de los ábsides para llegar a San Rocco, donde, además del templo dedicado al santo, aparece otra joya de la ciudad, la Scuola Grande di San Rocco.

Este santo, cuyos restos se conservan en la iglesia que lleva su nombre, era muy venerado e invocado cuando había epidemias o aparecía la peste por la ciudad. Cada 16 de agosto se celebra una gran fiesta en su honor, en el Campo se instalaba una gran baldaquín que acogía a las señorías que se hallaban de paso, mientras que en los balcones y las ventanas de las casas, se colgaban cuadros, ya fueran antiguos o modernos.

El campo de San Rocco, es uno de esos rincones de Venecia, que tiene una interesante historia, aquí es donde Lorenzo de Médicis fue asesinado en el año 1548, después de que tras la muerte de su primo Alessandro se refugiase en Venecia. Durante los carnavales esta plaza es uno de los puntos centrales del mismo, igual ocurre durante el Festival de Cine de Venecia, pues en este campo se proyectan algunas películas.

En el Campo se erigía una gran estructura de madera cubierta con un baldaquín que conectaba los portales de entrada de la iglesia y de la escuela con el acceso principal de la plaza. El perímetro del baldaquín y las piedras de ensamblaje de las columnas de apoyo destacan en el adoquinado de la plazuela. El toldo (tendòn dei Doge) tiene su origen en un antiguo voto del Senado y de la Señoría para la liberación de la ciudad de la Peste, a raíz de la cual, cada año durante la fiesta el dux iba a visitar la iglesia y la hermandad.


By Alma Pater (Own work) [CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0) or GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html)], via Wikimedia CommonsLa Scuola Grande di San Rocco fue construida en el siglo XVI, gracias a las donaciones de los venecianos que querían que hubiera un lugar donde se pudiera asistir a los enfermos de las epidemias de peste que asolaron la ciudad.
Es obra de los arquitectos Bon y Scarpagnino, la parte baja de la fachada, excepto el portal del centro, es obra de Bon, mientras que la parte superior y el portal son de Scarpagnino.

En su interior hay 56 pinturas de Tintoretto, que en 1564 los miembros de la Scuola le encargaron para la decoración de las paredes y techos. Pintó primeramente las que se encuentran en la Sala dell’Albergo, aquí podemos encontrar “Crucifixión” datada en 1565; también está “Gloria de San Roque” que lo realizó sin ningún boceto previo, se saltó a la torera las condiciones del concurso que el Consejo de la Scuola había impuesto. De esta manera pasó por delante del Veronés, de Schiavone, de Salviati y otros tantos que participaban en el mismo.
Ante el revuelo que se provocó el pintor dijo: “que este era su modo de dibujar, y que no sabía trabajar de otro modo y y que los dibujos y bocetos de las obras de arte deberían ser siempre así, para que no engañasen a nadie, y que si no querían pagarle el cuadro y su trabajo, que él se lo regalaba”.

Su estilo debió gustar y mucho, pues en la planta baja, dividida en tres naves por dos filas de columnas corintias, se encuentran “La Anunciación”, “La Epifanía”, la “Huída a Egipto”, la “Matanza de los Inocentes”, “Magdalena en el desierto”, “Santa María Egipcíaca”, “La Circuncisión” y “La Asunción” todos de Tintoretto.
La escalera es de dos tramos paralelos, y en el pequeño rellano podemos disfrutar de “La Anunciación” de Tiziano y “La Visitación” de Tintoretto

Hay un lienzo de Tiziano, “Cristo llevando la Cruz”, que anteriormente se atribuyó a Giorgione. Hay muchos más cuadros interesantes, tan sólo he mencionado algunos, si queréis conocer más en el siguiente link.

domingo, 24 de abril de 2016

Viena: visitando los escenarios de "Antes del Amanecer".



Dos desconocidos se encuentran en un tren que los lleva de París a Budapest, y en un momento dado deciden bajarse en Viena para pasar allí menos de un día, unas 20 horas juntos para pasearse por la ciudad, para descubrirse a sí mismos y medio enamorarse el uno del otro...

Así empieza una película que me encantó. Se trata de "Antes del Amanecer" con Ethan Hawke y Julie Delpy, y que marcó toda una época o generación, que ha ido creciendo con sus secuelas "Antes del Atardecer" y "Antes del Anochecer".


Pero 20 horas no son nada, y más si te las pasas hablando, pues Viena tiene mucho por ofrecer, y con veinte horas tan sólo tienes para hacerte una brevísima idea. Si sólo dispones de ese tiempo y quieres hacer el recorrido que ellos hicieron aquí te doy unas pistas.

La primera parada, como no, es la Westbahnhof (la Estación del Oeste) situada cerca del barrio de Spittelberg.
Este barrio se encuentra casi al lado del Museum Quartier, y es un lugar magnífico lleno de restaurantes, cafeterías, bares muchos de ellos con las  típicas “Schanigärten”, las terrazas al aire libre que siempre están llenas en verano y que suelen estar ocultas en patios traseros. Pero el barrio es un buen lugar para pasear por sus calles si dispones de tiempo, ya que está lleno de pequeñas y románticas calles, con sus casitas de estilo Biedermeier. Si tenemos poco tiempo un café con leche junto a una Apfelstrudel en el Café das Möbel, nos permitirá mientras nos lo tomamos encargar algún mueble que nos guste. Los muebles de la cafetería exhiben todo tipo de estilos y están marcados con su precio, no te lo llevas al momento, sino que te lo hacen en un tiempo razonable. 

miércoles, 13 de abril de 2016

El Sestiere de San Polo en Venecia: del puente de Rialto al Ponte de le Tette, cortesanas, farolillos rojos y cuadros de Tintoretto.


El recorrido de hoy por Venecia es mucho mejor realizarlo en domingo o en lunes, que son los días en que el mercado de pescado de Rialto está cerrado. Estaremos más cómodos para el paseo, para visitar el mercado cualquier otro día nos mostrará todo su esplendor.
La salida será desde el mismo Puente de Rialto, desde lo más alto podemos admirar el Canal Grande, en el lado izquierdo se encuentra la Riva del Carbón, y a la derecha la Riva del Vin.

By © Jorge Royan / http://www.royan.com.ar, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15530719

La Riva del Vin va  desde el Puente de Rialto hasta la Iglesia de San Silvestre, en el lado del sestiere de San Polo. Es uno de los pocos tramos del Gran Canal por el que se puede hacer recorridos peatonales. El nombre le viene del hecho de que en este lugar comenzaron a arribar y a amarrar barcos cargados de vino. Algunas crónicas venecianas confirman de que ya a principios del siglo XIV la ribera se usaba para el transporte y comercio del vino, Sobre esta ribera existió un edificio, era la sede del “Uffizio del Dazio del Vin” (oficina del arancel del vino). Dicho edificio desapareció en 1842. 

Hacia la Riva del Vin nos dirigiremos, mientras cruzamos el puente os recordaré que para construirlo fueron necesarios tres años, desde 1588 a 1591, y que los cimientos se encuentran formados por una 10.000 estacas, otra curiosidad es que para sufragar los más de 250.000 ducados que costaba la obra, se instituyó una lotería. Pero antes del puente que podemos ver existía uno anterior, era un puente de barcas que construyó en 1181, Nicolò Barattieri, y al que bautizaron como el Puente de la Moneda (Ponte della Moneta).
Pero con la creciente importancia que iba adquiriendo el mercado de Rialto, el tráfico sobre el puente flotante iba creciendo, así que hacia el 1250 fue necesario sustituirlo por un puente de madera, al que bautizaron como el Ponte de Rialto.

domingo, 3 de abril de 2016

Valladolid tierra de frontera, con una docena de castillos históricos

Esta vez la ruta nos llevará por tierras castellanas, y tal como su nombre indica, es tierra de castillos, esta vez os haré una lista de los castillos que aún perviven en tierras vallisoletanas.   

La provincia de Valladolid tiene el privilegio de albergar el mayor número de castillos de toda España. Por estas tierras habitaron los hombres prehistóricos, las legiones romanas, los celtíberos… además durante la Edad Media fue el escenario de las batallas fronterizas entre los reinos de Castilla y de León, y de enfrentamientos civiles entre monarcas y grandes señores…

A mediados del siglo XV, Enrique IV decide reformar y ampliar los castillos de Portillo y de la Mota de Medina del Campo, dando lugar a la Escuela de Valladolid en cuanto a construcción de castillos, pues durante los siguientes cien años los grandes nobles imitaran el estilo de estos castillos, tal es así que los castillos de Penafiel, Fuensaldaña y Torrelobatón comparten el parecido de sus entradas por el puente levadizo, los pasillos en doble codo y las celdas de intramuros. Durante este tiempo los judeoconversos que se han enriquecido adquieren señoríos y levantan castillos más residenciales, con una planta cuadrada donde se alza una poderosa torre del homenaje, cuya altura suele ser igual al lado del recinto y al doble de la altura de éste. Mientras tanto su interior es más un palacio, con sus patios porticados alrededor de los cuales están las estancias residenciales de los señores, los almacenes y las cuadras, así como los cuartos para el servicio.

Castillo de Montealegre

Este inmenso castillo, cuyos altos muros y torres nunca fueron conquistados por las armas, aparece aislado en el extremo del pueblo, asomándose sobre las suaves lomas de los Montes de Torozos, y dominando un extenso paisaje, conocido como Tierra de Campos. Las primeras menciones de este lugar datan del año 967, en 1219 la Orden de San Juan de Jerusalén concede fuero a la villa y 6 años más tarde, Sancho IV la entregó a don Alfonso de Meneses. A lo largo de la historia fue cambiando de propietarios, uno de ellos fueron los Guzmán, tal y como nos indica el escudo que preside la entrada. Su construcción fue en los primeros años del siglo XIV cuando las disputas entre los reinos de Castilla y de León estaban a la orden del día, bajo la protección de doña María de Molina, los Meneses levantaron esta solida fortaleza sobre la que ya existía y, que integrada en la linea fronteriza con el reino de León, se convirtió en el baluarte del reino de Castilla. Este carácter defensivo se mantuvo hasta la unión de los reinos que llevaron a cabo los Reyes Católicos. 
De planta casi cuadrada, que se articula en torno a un patio interior, en sus esquinas se alzan los 4 torreones, tres de ellos son rectangulares mientras que el cuarto es una esbelta torre del homenaje de forma pentágona de 20 metros de altura. A traces de un arco apuntado se accede a una sala con bóvedas de cañón . En el medio de cada lienzo de muralla existe un cubo cilíndrico que destaca sobremanera entre tanta cuadratura.

El castillo sirvió de refugio a los Comuneros, pero terminó siendo un silo de cereales, en la actualidad se halla parcialmente restaurado y su interior alberga el Centro de Interpretación del Medievo. Las visitas pueden hacerse desde abril a septiembre, en verano el patio de armas acoge conciertos programados dentro de las “Veladas de los Castillos” que organiza la Diputación de Valladolid.

Ya que estamos en Fuentealegre no esta de más visitar el Conjunto Histórico Artistico del pueblo, un conjunto medieval que se formo a partir del castillo y adaptándose a la forma del terreno, cuyo perímetro estaba protegido por una muralla, de la que aún se conservan algunos restos. Si queremos ver las típicas casonas de sillería en adobe con sus grandes portadas, hay que pasearse por la calle Mayor, y no olvidarnos de las dos iglesias, la de Santa María, construida entre los siglos XVI y XVII, y la de San Pedro del siglo XVII. La belleza de este pueblo lo convirtió en escenario para la película El Cid (1960) de Anthony Mann.
     
Castillo de Fuensaldaña
Este es un castillo-palacio que comenzó a edificarse en el siglo XIII, pero es en el siglo XV cuando adquiere su actual aspecto, como residencia de los Vivero. Don Alonso Pérez Vivero, contador de Juan II de Castilla, fue comprando todos los lotes señoriales que conformaban Fuensaldaña para construirse este magnífico castillo-palacio, el pobre hombre no consiguió verlo acabado, pues murió asesinado por conjurar contra don Álvaro de Luna. Los que lo construyeron fueron moros cautivos que eran dirigidos por un maestro cantero, las obras continuaron gracias a Juan de Vivero, el hijo del impulsor del castillo. Los vivero apoyaron a la reina Juana en su lucha por la corona de Castilla, por ese motivo los Reyes Católicos lo confiscaron, y no lo devolverían hasta 1490. No sería la primera vez que lo confiscarían, pues en 1520 volvió a ser confiscado al heredero como castigo por el asesinato de su esposa. Además en 1521 las tropas comunera lo ocuparon y lo convirtieron en uno de sus bastiones defensivos.
Es de planta cuadrada y sus ángulos están rematados con cubos cilíndricos, la torre del homenaje cuenta con tres alturas y sótano que se unen gracias a una escalera de caracol.
El castillo pertenece a la Diputación de Valladolid, y fue sede de las Cortes de Castilla y León durante más de veinte años, se encuentra en el casco urbano y se puede visitar de octubre a abril los fines de semana, desde las 11 a las 14 y de las 17 a las 19 horas, de mayo a septiembre amplia su horario una hora más, hasta las 20h. Si lo que se quiere es una visita guiada, sabed que las hacen a las horas en punto, y es necesario reservar previamente en el teléfono: 983427174

Castillo de Trigueros del Valle
Juan II concedió el privilegio a Fernán Alfonso de Robles para fundar su mayorazgo allá por el año 1427, incluyendo como no el pueblo de Trigueros y todo su valle, pero ese mismo año acabó encarcelado por alzarse contra el valido del rey y tres años más tarde asesinado. Será su hijo Gutierrez de Robles, casado con María de Guevara los que realizarán las obras en el castillo, sus escudos aún se encuentran sobre la puerta. Pero cuando de Robles muere, su hijo Fernán se apoderará del castillo sin acatar el testamento de que la heredera era su madre. Fernán era un tipo despótico, tanto que su actitud provocó que sus vecinos, durante la Guerra de las Comunidades (que se recrea históricamente cada verano) lo asaltaran. La curiosidad de este castillo es que al recinto principal y más antiguo, se entra bajo una torre defensiva, además de que las caballerizas son grandes y son subterráneas, bajo unas enormes bóvedas. Este castillo es propiedad del ayuntamiento, y de momento no tiene uso alguno, es de acceso libre, pero la visita debe concertarse previamente los fines de semana de 10 a 13 h.

Castillo de Villalba de los Alcores.

Este castillo se encontraba en una situación fronteriza, reconquistada la zona por Alfonso III y habiendo sido establecida la frontera en el río Duero, comienza la repoblación en torno a la iglesia primitiva. En el siglo XI, cuando los reinos de Castilla y León se unificaron gracias a Fernando I, la villa pasa a ser “realenga” y se donará a la Orden de San Juan de Jerusalén, en 1195 pasará a manos de la familia Meneses, allá por el 1195 y por orden de Alfonso VIII. A mediados del siglo XIV pasó a ser propiedad de don Juan Alfonso de Albuquerque, y entre 1522 y 1752 bajo el señorío de los Castelnuovo. En 1860 lo compró Cipriano de Rivas, secretario real y cuyos descendientes aún son propietarios del castillo. Aquí estuvieron alojados (por no decir prisioneros) los delfines de Francia, hijos de François I.
En 1931 fue declarado Monumento Histórico. La muralla alcanzó un perímetro de más de 1 km a finales del siglo XV, se conservan grandes lienzos de esa muralla que tuvo al menos 2 puertas y 32 cubos semicirculares, de los que quedan aún 7, algunos de ellos se han rehabilitado para poder visitarlos.
Esta edificación es muy singular, se trata de un castillo-palacio completamente abovedado siguiendo las técnicas cistercienses, tiene la particularidad de organizar su estructura en dos niveles en bóvedas de crecería, que se superponen. Es de planta rectangular, con 9 torres, 7 de ellas son macizas mientras que las otras 2 tienen salas interiores abovedadas, los estanos se usan como almacén y curado de quesos. Este castillo es privado y no se puede visitar, pero si queréis conocerlo en la Oficina de Turismo hay una proyección de video que nos lo explica, lo que si se puede visitar son los restos de la muralla y los cubos restaurados. Ya que haréis llegado hasta aquí es una pena no disfrutar del pueblo con su Conjunto Histórico Artístico y se estáis entre julio y agosto, podréis visitar el Mercado Medieval.

Castillo-Archivo de Símancas

En el siglo XV Simancas pasó de formar parte de la jurisdicción de Valladolid a la de los Enríquez, Almirantes de Castilla, que serán los promotores de la construcción del castillo a partir de 1465. Se edificó sobre una fortaleza preexistente, y a ellos debemos el cuerpo principal, las torres y la barbacana; al este del castillo, de planta pentágona, se conserva entre dos torreones la única puerta de esta época, hoy inaccesible. En el siglo XVI el alcaide Hernando de la Vega aumento la profundidad y anchura del foso, y abrió otra puerta al norte y que daba acceso directo al exterior de la villa. El castillo llegó a tener hasta tres puertas con sus correspondientes puentes levadizos, 2 de ellas acabaron siendo sustituías durante los reinados de Carlos II y Felipe V (sabréis cuales son porque cada una tiene su escudo). Durante un tiempo fue depósito de armas, de monedas y cárcel.
En 1540, y por orden de Carlos I, una de sus torres se dedica a archivo de lo documentos más importantes de la Corona; pero será Felipe II el que haga que toda la fortaleza se dedique a la guarda custodia de documentos, otorgándole un reglamento.
El proyecto lo llevará a cargo Juan de Herrera, y eliminará bóvedas, regulariza el patio, derriba la muralla e implanta su edificio sobre un pozo preexistente.
Desde 1588 se encargará de continuar las obras Francisco de Mora, suyos son el patio, la escalera principal y el pórtico de la entrada. Las obras se acabaran en el siglo XVII y estarán a cargo de Pedro Mazuecos y Diego de Praves.
Su estado de conservación es magnífico, pues pertenece al Ministerio de Cultura además de que nunca ha sido abandonado. Se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 19. Si es en fin de semana la entrada es una hora más tarde. Hay visitas guiadas pero con un mínimo de personas para hacerla (5) durante la semana es a las 12h, mientras que los fines de semana y festivos hay a las 11 y a las 12,30h. Para la visita es imprescindible reservar en el 902500493.

Castillo de Torrelobatón
   
En 1392 don Alfonso Enríquez, el futuro Almirante de Castilla, compró Torrelobatón y consiguió la licencia de Juan II para edificar el que sería su castillo. La construcción comenzó en el primer cuarto del siglo XV. Pero como muchas veces pasa, su heredero, Fadrique perdió la propiedad al apoyar a los Infantes de Aragón en contra de Juan II, éste, ante tal afrenta, decide que el castillo pase a unas nuevas manos y lo transfiere a Alonso Pérez de Vivero, que no lo recuperará hasta 1455, cuando regresa del exilio tras haber sido perdonado por Enrique IV. Es entonces cuando se construye un nuevo castillo más señorial, aprovechando el que ya había. Este castillo es conocido como el "Castillo de delos Comuneros" porque fue tomado durante la Guerra de las Comunidades por las tropas comuneras al mando de Padilla, el 25 de febrero de 1521. Precisamente las tropas comuneras partieron de este castillo para ir hacia la batalla de Villalar, donde acabarían derrotados unos meses más tarde.
La titularidad del castillo, una vez devuelto, siempre ha sido de la familia Enríquez, hasta el siglo pasado, ya que actualmente pertenece al Ministerio de Agricultura y que durante la segunda mitad del siglo pasado lo destinó como silo.
Este castillo formó parte de un cinturón defensivo que cercaba la villa y del que aún se conserva una de las puertas en la plaza Mayor. El patio de armas, cuadrangular, se encuentra franqueado por cubos cilíndricos, y la torre del homenaje que contaba con un acceso desde los adarves, este castillo es un claro ejemplo de la Escuela de Valladolid. En dicha torre del homenaje se encuentra el Centro de Interpretación del Movimiento Comunero, que nos muestra las claves para entender este acontecimiento de gran relevancia para la historia de Castilla y León. Las visitas en invierno son los sábados, domingos y festivos, de 11 a 14h y de 16 a 18,30 h, en verano se amplia a los viernes por la tarde y el fin de semana se alarga una hora más el cierre.

Castillo y murallas de Urueña

Las luchas ocasionadas por la separación de los reinos de Castilla y de León, crearon la necesidad de fortificar diversas villas, entre ellas la de Urueña. 
Así en el siglo XII se comienza a construir las murallas y el castillo a cargo de doña Sancha, hermana de Fernando I. El recinto amurallado, se adapta al escarpado borde del páramo, es uno de los mejor conservados de la provincia y protegía un castillo que se edificó sobre una antigua fortaleza romana a mediados del siglo XI a instancias de Fernando I.
Dos puertas permitían el acceso al interior, la del Azogue y la de la Villa, con un arco apuntado y situada en el borde del páramo. El castillo se encontraba en el extremo sudoriental de la villa, el conocido “Peinador de la Reina” es el punto más alto del conjunto monumental. El castillo de planta cuadrada tiene las esquinas reforzadas por cubos cilíndricos, excepto la Torre del Homenaje , en el sur y que es de planta cuadrada. En este castillo residieron personajes ilustres como doña Urraca o María de Padilla, amante de Pedro I; también estuvo preso Pedro Vélez, el conde de Luna o la infanta Beatriz de Portugal. Este castillo no es visitable ya que desde el siglo XIX alberga el cementerio municipal, así que tan sólo se puede visitar su exterior, a no ser que haya un entierro y asistáis al sepelio.

Castillo de Iscar
Este castillo se eleva sobre las ruinas de fortalezas anteriores y domina la llanura surcada por el Cega, el Pirón y el Eresma. Su parte más antigua data del siglo XIII, y corresponden a los restos de la muralla y la estructura de la Torre del Homenaje. En sus tiempos tuvo un foso que lo defendía; en el siglo XV se reforzó la torre y se le añadió un cuerpo que daba acceso a la torre a través de un puente levadizo.
Ya el rey Alfonso XI nos refiere al Castillo de Iscar, ya que al serle negada la entrada en él mientras practicaba la caza, mandó ajusticiar al alcalde y escarmentar al señor del castillo Don Juan Martínez de Leyua.  En 1991 el ayuntamiento de Iscar compró el castillo para acondicionarlo para que sea visitable, actualmente puede visitarse una cervecera y el recinto monumental los sábados de 12 a 19h y los domingos de 12 a 15 h. Si se quiere visitar a otras horas o visitas de grupo hay que concertar en la Cervecera La Loca Juana (983101511) y como no degustar alguna cervecita.

Castillo de la Mota
Es uno de los más grandes y mejores castillos de Valladolid, incluso de Castilla y León. Se alza sobre un cerro o mota de doblamiento muy antiguo en la ciudad de Medina del Campo.

En 1390 Juan I dona la villa y la mota, a su hijo Fernando de Antequera, futuro rey de Aragón. Los enfrentamientos entre Juan II de Castilla y los Infantes de Aragón provocaron que la villa estuviera dividida y en manos de unos u otros dependiendo de quien ganara la batalla, pero tras la Batalla de Olmedo en 1445 el castillo de la Mota acabó bajo el poder real, que lo utilizará militarmente y como prisión de estado. Será Enrique IV el que manda la construcción de la torre y entrega la fortaleza al arzobispo de Toledo, cuya traición hace que el castillo pase de nuevo a manos aragonesas. El acuerdo de los Toros de Guisando en 1468, entrega la fortaleza y la villa a Isabel (la Católica), pero más tarde se la quitará para entregársela a su hija Juana, quedando la fortaleza en manos de Alonso de Fonseca hasta su muerte (1473). Su sobrino acabó entregando la fortaleza al Duque de Alba, y éste a los reyes Católicos. Durante la Guerra de las Comunidades, la fortaleza permanecerá fiel a la corona, pese a que Medina era comunera. Aquí estuvo encerrado César Borgia.
La fortaleza tiene un amplio patio de armas y una Torre del Homenaje de casi 40 m de altura, desde el patio se accede a la capilla de Santa María. Para saber los horarios y las visitas www.castillodelamota.es

Castillo de Portillo
Posiblemente restos románicos sirven de apoyo a este castillo que data del siglo XV y que perteneció a Don Diego Gómez de Sandoval, Adelantado Mayor de Castilla y conde de Castrojeriz, cuyos escudos aún se pueden ver en diferentes puntos del castillos. A partir de 1429, fecha en que la corona lo confiscó fue pasando de señor en señor hasta 1474, cuando es ocupado por el conde de Benavente que mandará edificar la barrera exterior y los fosos empedrados, reformará el patio y construirá un impresionante pozo de 32 metros de profundidad, con escalera y salas subterráneas. Actualmente pertenece a la Universidad de Valladolid, pero es la Asociación Amigos de los Castillos lo mantiene y abre sus puertas de marzo a noviembre los fines de semana y festivos, mañana y tarde. En la Torre del Homenaje se realizan exposiciones temporales y durante los meses de verano se celebran conciertos en el patio, las conocidas “Veladas en los Castillos”.

Castillo de Peñafiel

Sancho IV de Castilla entregó al infante don Juan Manuel la villa y los recursos necesarios para construir un castillo sobre una fortaleza que se había levantado en el 1013 por el Conde de Castilla. El infante construye las murallas de la villa en 1307 de las que perduran cuatro cubos y algunos paños.
Al encontrarse sobre un cerro con una posición defensiva y de control inmejorable en la frontera del Duero en los primeros siglos de la reconquista, hablamos del IX y del X, esta hermosa fortaleza ha sido reformada y reforzada con el paso del tiempo, la que actualmente contemplamos es fruto de las reformas de Don Pedro Girón, en el siglo XV. 
Este castillo es Monumento Nacional y alberga el Museo Provincial del Vino, un referente enoturístico de la provincia de Valladolid. Se puede visitar de octubre a marzo, de martes a domingo y el horario es de 11,30 a 14 h y de 16 a 19 h, de abril a septiembre se alarga una hora más por la tarde.

Castillo de Villafuerte
García Franco de Toledo, un noble descendiente de judios conversos toledanos, hereda la villa de su padre y manda construir en 1474 un castillo señorial que imitará al castillo de Portillo, pero por problemas económicos de la familia la obra quedará inconclusa. El castillo va pasando a manos de los herederos legítimos, hasta que uno de ellos, en 1515 es encarcelado y sus bienes confiscados. Cuando es puesto en libertad se revuelve contra el Cardenal Cisneros por lo que será desterrado de Valladolid y acaba refugiado en el castillo de Villafuerte donde reafirma su condición de señor y coloca su escudo en lo alto de la torre del homenaje. De planta cuadrada con torres redondas en tres de sus esquinas y una gran torre del homenaje ocupando la cuarta. Está rodeado por una barrera de menor altura, por lo que su capacidad defensiva era más bien limitada, más bien era un símbolo del poder señorial. Este castillo permaneció habitado hasta el siglo XX, pero en 1983 lo adquirió la Asociación de Amigos de los  Castillos que está llevando a cabo trabajos de restauración, se puede visitar de lunes a domingo, puesto que hay un guarda guía.